Sismo de 6.2 sacude Estambul sin reporte de víctimas
Un sismo de magnitud 6.2 sacude la costa de la ciudad sin víctimas reportadas, pero con réplicas continuas

Un fuerte sismo de magnitud 6.2 sacudió la costa de Estambul el miércoles 23 de abril, según informó la AFAD (Agencia para la Gestión de Desastres y Emergencias de Turquía). El temblor, que se originó en el Mar de Mármara, cerca de Silivri, a unos 70 kilómetros al oeste de la metrópolis turca, dejó a la población en alerta. Afortunadamente, hasta el momento no se ha reportado ninguna víctima, aunque las réplicas continúan afectando la zona.
Publicidad
El ministro del Interior turco, Ali Yerlikaya, destacó que los equipos de búsqueda y rescate ya están operando en la región, aunque según el Ministerio de Salud de Turquía, no se han recibido llamadas de auxilio hasta el momento.
La magnitud del sismo y la constante actividad sísmica en la región aumentan la preocupación sobre la preparación de Estambul para eventos de mayor magnitud. En 1999, un terremoto de magnitud 7.6 afectó a la ciudad de Izmit, a solo 70 kilómetros de Estambul, causando la muerte de más de 17.000 personas y desplazando a medio millón más.
Estambul, una ciudad en constante riesgo sísmico
Estambul, que alguna vez fue la capital de los imperios bizantino y otomano, es una de las ciudades más densamente pobladas de Europa, con aproximadamente 16 millones de habitantes. Su ubicación, cerca de la falla de Anatolia del Norte, la pone en una situación vulnerable ante la amenaza de grandes terremotos. La falla de Anatolia del Norte atraviesa el Mar de Mármara, a menos de 20 kilómetros de la ciudad, y es conocida por generar terremotos devastadores.
Publicidad
La geología de la región la convierte en una de las más sísmicamente activas del mundo. Además de la falla de Anatolia del Norte, Turquía alberga dos de las fallas sísmicas más importantes: la Anatolia del Norte y la Anatolia del Este. Estos factores geológicos hacen que las autoridades turcas sigan de cerca la actividad sísmica y mantengan medidas preventivas ante la posibilidad de eventos más graves.
Publicidad
En el caso de que el sismo hubiese ocurrido en una zona más densamente poblada o en un área menos preparada, las consecuencias habrían sido mucho más graves. Si bien los avances en la construcción de infraestructuras resistentes a los sismos y los planes de emergencia han mejorado, la amenaza sigue latente.
El terremoto de Izmit de 1999, uno de los más devastadores de la historia reciente de Turquía, dejó profundas cicatrices en la sociedad. Aquel evento, que ocurrió en agosto, causó miles de muertos, decenas de miles de heridos y provocó una tragedia que aún resuena en la memoria de los ciudadanos turcos. Además, el terremoto de 2023, que golpeó el sureste de Turquía y el norte de Siria, con una magnitud de 7.8, volvió a poner en evidencia la vulnerabilidad del país ante los sismos.
El sismo de magnitud 6.2 que golpeó Estambul es un recordatorio de la constante amenaza sísmica en una de las regiones más vulnerables del planeta. Si bien las autoridades no han reportado víctimas o daños graves hasta el momento, la ciudad y el país siguen siendo conscientes de que la preparación ante desastres es crucial.
Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.
Publicidad
Publicidad
Más Leídas | Heraldo USA
Pasajeros que viajen con estos objetos serán sancionados hasta con 10,000 dólares en aeropuertos de EEUU
Por Heraldo USA
William Levy: esta es la condena que podría recibir tras sus múltiples cargos
Por Heraldo USA
El supuesto “mensaje satánico” en el traje espacial de Katy Perry que desata polémica
Por Heraldo USA
Semana Santa 2025: ¿Cuáles son los bancos que abren y los que cierran en México?
Por Heraldo USA
Publicidad