Gustavo Petro habla de la situación entre la frontera de Venezuela y Colombia
La propuesta de Maduro busca integrar cinco regiones fronterizas para fomentar el desarrollo económico y la paz

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se pronunció este jueves sobre la propuesta del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, de ampliar la zona económica binacional entre ambos países. La iniciativa, presentada formalmente por el líder venezolano durante su programa televisivo “Maduro. Más”, contempla integrar tres departamentos colombianos —Norte de Santander, Cesar y La Guajira— junto con los estados venezolanos Táchira y Zulia, para crear una extensa franja fronteriza de cooperación y desarrollo conjunto.
Publicidad
El anuncio se sustenta en un memorando de entendimiento suscrito el pasado 17 de julio entre el Gobierno de Colombia y el régimen venezolano, que establece las bases de una colaboración orientada al crecimiento económico, la sustitución de cultivos ilícitos y la pacificación de la zona limítrofe.
Petro reitera respeto a la soberanía
El Gobierno colombiano, a través de declaraciones oficiales, sostuvo que cualquier iniciativa de cooperación deberá respetar plenamente la soberanía nacional y ajustarse a los marcos legales internos.
“No hay ningún tipo de acuerdo que contemple participación militar venezolana en territorio colombiano”, aclararon fuentes del Ministerio de Comercio.

El presidente Petro ya había planteado una idea similar en marzo pasado, durante una visita a Tibú, Norte de Santander, donde expresó su interés en dialogar con Venezuela sobre la creación de una zona económica especial en el Catatumbo. Sin embargo, desde Bogotá se precisó que el acuerdo firmado con Caracas solo contempla a Norte de Santander como plan piloto, y que la posible ampliación hacia Cesar y La Guajira dependerá de los resultados iniciales.
Publicidad
Maduro insiste en zona de paz y desarrollo
Durante su intervención, Maduro aseguró que la propuesta no se limita a fomentar el comercio, sino que busca establecer una “zona binacional de paz”, libre de violencia y del accionar de grupos armados ilegales. El mandatario propuso sustituir cultivos ilícitos, especialmente en el lado colombiano, por inversión agrícola y desarrollo industrial.
Publicidad
Además, planteó mecanismos de “coordinación permanente policial y militar” para combatir a narcotraficantes, paramilitares y grupos criminales que operan en la zona. No obstante, desde Colombia se descartó cualquier posibilidad de cooperación militar que implique presencia venezolana en el país.
A pesar del enfoque positivo de ambos gobiernos, en las zonas fronterizas crece la preocupación por la falta de socialización del acuerdo. Autoridades locales, líderes regionales y representantes de la cadena productiva han manifestado su inconformidad por no haber sido consultados antes de la firma del memorando.
“Es necesario un diálogo abierto y transparente con las comunidades afectadas para garantizar que esta zona económica binacional responda a las verdaderas necesidades del territorio”, señalaron voceros regionales de La Guajira y el Cesar.
En los próximos meses, el Gobierno colombiano instalará mesas técnicas binacionales para definir los parámetros de operación del proyecto. Estas incluirán criterios comerciales, industriales, agrícolas y culturales, así como legislación aplicable a cada eje de desarrollo.
Preguntas frecuentes
- ¿Qué es una zona económica binacional y qué implicaciones tiene para Colombia y Venezuela?
Una zona económica binacional es un área fronteriza en la que dos países acuerdan promover actividades económicas conjuntas, como comercio, inversión agrícola e industrial, con normas armonizadas. El objetivo es impulsar el desarrollo regional, reducir la violencia y sustituir economías ilegales por legales.
- ¿Incluirá este acuerdo presencia militar venezolana en territorio colombiano?
No. El Gobierno colombiano ha sido enfático en que el acuerdo no contempla presencia militar extranjera en su territorio. Cualquier acción conjunta de seguridad deberá realizarse dentro del respeto a la soberanía nacional y bajo supervisión de las autoridades colombianas.
- ¿Cuándo se extenderá la zona económica binacional a Cesar y La Guajira?
Por ahora, el proyecto se encuentra en fase piloto únicamente en Norte de Santander. La posible inclusión de Cesar y La Guajira dependerá de los resultados de esta primera etapa, y de nuevas negociaciones entre ambos gobiernos.
Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.
Publicidad
Publicidad
Más Leídas | Heraldo USA
Precio del dólar HOY en México: viernes 25 de julio
Por Heraldo USA
Mhoni Vidente predice fuerte sismo en México ¿Cuándo será?
Por Heraldo USA
EN VIVO: Sigue minuto a minuto la conferencia matutina de Claudia Sheinbaum HOY 25 de julio
Por Heraldo USA
Ozzy Osbourne, Hulk Hogan y otros artistas que fallecieron esta semana
Por Heraldo USA
Publicidad
Más noticias de Gustavo petro
Más noticias de Actualidad