Columbia y Trump alcanzan millonario acuerdo tras congelamiento de fondos federales
La prestigiosa universidad pagará más de 220 millones de dólares y aplicará profundas reformas internas para recuperar su acceso a miles de millones en financiamiento público

La Universidad de Columbia anunció un histórico acuerdo con la administración de Donald Trump que pone fin a meses de tensas negociaciones tras el congelamiento de fondos federales por presuntas violaciones a leyes contra la discriminación. El pacto incluye el desembolso de 221 millones de dólares y compromisos de reforma institucional, a cambio de recuperar el acceso a importantes subvenciones del gobierno federal.
Publicidad
Según el comunicado de Columbia, la institución no admitió haber actuado mal, pero aceptó pagar 200 millones de dólares en tres años al Departamento del Tesoro, además de 21 millones a la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC) para resolver denuncias relacionadas con discriminación laboral, especialmente contra miembros de la comunidad judía tras los atentados de Hamás en octubre de 2023.
En marzo, el gobierno federal revocó 400 millones de dólares en fondos federales destinados a la universidad, alegando problemas de antisemitismo, falta de garantías de libertad académica y descontrol en las protestas en el campus. Ahora, gran parte de esos recursos serán restablecidos. “Este acuerdo marca un cambio radical”, afirmó la secretaria de Educación, Linda McMahon, quien celebró la resolución como un modelo para otras universidades.
La administración de Trump sostiene que el acuerdo impone una hoja de ruta para las instituciones de élite, con exigencias como:
Publicidad
- Restricciones a manifestaciones en el campus.
- Revisión del currículo sobre Medio Oriente.
- Supervisión independiente del cumplimiento del acuerdo.
- Revisión de procesos de admisión con énfasis en el mérito.
- Evaluación de las razones de estudiantes internacionales para estudiar en Estados Unidos.
En una publicación en Truth Social, el presidente Donald Trump agradeció a McMahon y elogió a Columbia por “hacer lo correcto”, advirtiendo que otras universidades podrían enfrentar consecuencias similares si no reforman sus políticas sobre antisemitismo y diversidad.
Publicidad
“Muchas han sido injustas, inequitativas y han malgastado los recursos federales”, expresó.
Por su parte, la presidenta interina de Columbia, Claire Shipman, describió el proceso como una “negociación ardua, casi palabra por palabra” con la Casa Blanca. En una entrevista con CNN, aseguró que si bien hubo presiones, la decisión fue “el camino responsable” para evitar consecuencias devastadoras.
“Esto no es una capitulación. Fue una acción extraordinariamente difícil ante una amenaza existencial”, dijo.
Shipman advirtió que, además del congelamiento inicial de 400 millones, Columbia enfrentaba la posible pérdida de hasta 1,300 millones de dólares anuales en subvenciones. También señaló que los principales científicos del campus veían sus investigaciones interrumpidas por la falta de fondos, lo que ponía en riesgo la reputación internacional de la universidad como líder en investigación.
El acuerdo fue bien recibido por organizaciones estudiantiles judías como Columbia/Barnard Hillel, cuyo director ejecutivo, Brian Cohen, afirmó que se trata de un “importante reconocimiento de que el antisemitismo en Columbia es real y ha tenido un impacto tangible en la seguridad y los derechos civiles de los estudiantes”.
La Casa Blanca, por su parte, espera que el pacto con Columbia siente un precedente. “Este acuerdo no solo aborda el antisemitismo, sino también la diversidad ideológica y la integridad académica”, declaró un alto funcionario.
“Es la primera gran victoria en nuestra misión por reformar la educación superior en Estados Unidos”.
Preguntas frecuentes
- ¿Columbia admitió haber cometido irregularidades para llegar al acuerdo?
No. La universidad negó haber actuado mal, pero aceptó pagar 221 millones de dólares y aplicar reformas como parte del acuerdo para restablecer la financiación federal.
- ¿Qué implicaciones tiene este acuerdo para otras universidades?
El gobierno considera el acuerdo como un modelo para futuras negociaciones con otras instituciones de élite, particularmente en temas como antisemitismo, diversidad y libertad académica.
- ¿Qué pasará con los fondos federales que Columbia había perdido?
Según el acuerdo, gran parte de las subvenciones congeladas en marzo serán restablecidas, permitiendo a Columbia recuperar el acceso a miles de millones de dólares en financiamiento actual y futuro.
Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.
Publicidad
Publicidad
Más Leídas | Heraldo USA
Mhoni Vidente predice fuerte sismo en México ¿Cuándo será?
Por Heraldo USA
Precio del dólar HOY en México: viernes 25 de julio
Por Heraldo USA
EN VIVO: Sigue minuto a minuto la conferencia matutina de Claudia Sheinbaum HOY 25 de julio
Por Heraldo USA
Ozzy Osbourne, Hulk Hogan y otros artistas que fallecieron esta semana
Por Heraldo USA
Publicidad
Más noticias de Columbia
Más noticias de Estados unidos