Economía de EEUU crece un 3 % incluso con aranceles de Trump
El consumidor estadounidense impulsa la economía mientras persisten tensiones comerciales y se modera la inflación

La economía de Estados Unidos creció un sólido 3 % durante el segundo trimestre de 2025, según informó este miércoles el Departamento de Comercio. Esta cifra superó ampliamente la expectativa del mercado, que anticipaba un aumento del 2,3 % en el producto interno bruto (PIB), y representa una importante recuperación tras la caída del 0,5 % registrada en el primer trimestre.
Publicidad
El crecimiento se dio en un contexto marcado por tensiones comerciales, impulsadas por la política arancelaria del presidente Donald Trump, quien el pasado 2 de abril anunció una nueva ronda de aranceles en lo que denominó el “Día de la Liberación”. A pesar del aumento en los aranceles, que generaron incertidumbre en el sector empresarial y en los consumidores, el reporte económico muestra una economía resiliente, apoyada en gran parte por el dinamismo del gasto del consumidor.
“El consumidor se mantiene firme, pero sigue nervioso hasta que se firmen los acuerdos comerciales”, señaló Heather Long, economista jefe de Navy Federal Credit Union. En efecto, el gasto del consumidor se incrementó un 1,4 % en el segundo trimestre, en comparación con el 0,5 % del trimestre anterior.
Uno de los factores clave en este repunte fue la caída significativa en las importaciones, que retrocedieron un 30,3 %, luego de haber subido un 37,9 % en el primer trimestre cuando las empresas intentaron adelantarse a los nuevos aranceles. Por el contrario, las exportaciones se contrajeron un 1,8 %, aunque esto fue compensado por la mejora en la balanza comercial.
Publicidad
A nivel de precios, el índice de gasto en consumo personal (PCE), utilizado por la Reserva Federal como medida preferida de inflación, se situó en un 2,1 % durante el trimestre, apenas por encima del objetivo del 2 %. La inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de alimentos y energía, se ubicó en 2,5 %, mostrando una desaceleración respecto al 3,5 % del trimestre anterior.
Publicidad
“El discurso anti-Trump ha sido que vamos a tener una recesión o una depresión debido a los aranceles… De hecho, todo lo relacionado con esta publicación del PIB ha demostrado solidez”, comentó Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional, en una entrevista con CNBC.
En cuanto al papel de la política monetaria, se espera que la Reserva Federal mantenga estable su tasa de interés clave en un rango de 4,25 % a 4,5 %, donde ha permanecido desde diciembre pasado. Sin embargo, el presidente Trump utilizó su cuenta en Truth Social para presionar por un recorte de tasas, escribiendo:
“¡PIB DEL 2T ACABA DE PUBLICAR: 3%, MUCHO MEJOR DE LO ESPERADO! ¡AHORA DEBEMOS BAJAR LA TASA!”
No obstante, el informe también muestra señales de desaceleración. Las ventas finales a compradores nacionales privados, un indicador clave de la demanda interna, subieron solo un 1,2 %, frente al 1,9 % del primer trimestre. Esta es la cifra más baja desde finales de 2022 y podría anticipar una moderación del crecimiento en los próximos meses.
Además, la inversión residencial cayó un 4,6 %, reflejo del impacto de las altas tasas hipotecarias sobre el mercado inmobiliario. El gasto federal también disminuyó un 3,7 %, mientras que los gobiernos estatales y locales aumentaron su gasto un 3 %.
Pese a los desafíos, el balance general apunta a una economía estadounidense que sigue mostrando una notable capacidad de adaptación y fortaleza en un entorno global incierto.
Preguntas frecuente
- ¿Por qué creció la economía de EEUU si hay aranceles elevados?
A pesar de los aranceles impuestos por la administración Trump, el consumo interno y la caída de las importaciones impulsaron el PIB. Las empresas se adelantaron a los aranceles en el primer trimestre, lo que redujo drásticamente las importaciones en el segundo, favoreciendo la balanza comercial.
- ¿Cómo afecta este crecimiento al ciudadano común?
Un mayor crecimiento económico suele traducirse en más oportunidades de empleo y estabilidad en los ingresos. Sin embargo, la presión inflacionaria y las tasas de interés altas pueden limitar el acceso al crédito, sobre todo para la compra de vivienda.
- ¿Qué impacto puede tener esto en la decisión de la Reserva Federal sobre las tasas de interés?
Aunque el crecimiento fue mayor de lo esperado, la Reserva Federal podría optar por mantener las tasas estables debido a la moderación de la inflación y las señales de desaceleración interna, especialmente en el consumo privado y la inversión residencial.
Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.
Publicidad
Publicidad
Más Leídas | Heraldo USA
¿Cuántos hermanos tiene la Doctora Polo de Caso Cerrado y cómo lucen en la actualidad?
Por Heraldo USA
Científicos aseguran que importante falla sísmica en Estados Unidos está pronta a despertar
Por Heraldo USA
Precio del dólar HOY en México: viernes 1 de agosto
Por Heraldo USA
¿De qué murió Virginia Giuffre? Mujer que acusó al príncipe Andrés y a Jeffrey Epstein por abuso
Por Heraldo USA
Publicidad
Más noticias de Economía
Más noticias de Estados unidos