EEUU impone grave sanción a México y prohíbe el acceso de sus barcos pesqueros
La sanción deriva luego de numerosas advertencias y la llamada 'Operación Apex' por parte de Estados Unidos.

Dado que México fue reprobado por Estados Unidos en materia de 'combate a la pesca ilegal y tráfico de vida silvestre,' la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) determinó que a partir del próximo 10 de octubre del 2024, las embarcaciones pesqueras mexicanas tendrán prohibido el acceso a todos puertos estadounidenses. Ésta problemática y respectiva sanción, se originó desde hace tiempo como parte de una calificación negativa para las autoridades mexicanas, mismas que, de acuerdo a la NOAA "siguen sin coordinarse para combatir al crimen organizado."
Publicidad

Estados Unidos impone fuerte sanción a México: prohíbe el ingreso de sus barcos pesqueros
Pese a la reciente sanción recibida por México, tanto la Fiscalía General de la República (FGR) como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa,) negaron conocer o participar en operaciones internacionales relacionadas con la pesca ilegal y/o tráfico de especies prohibidas. No obstante, Vanda Felbab-Brown, investigadora del Brooking Institution, indicó que "hay una grave falta colaboración entre México y China para colaborar con Estados Unidos en términos de combate a la pesca ilegal y otras malas prácticas contra la vida silvestre:"
«En este momento, no hay una colaboración significativa entre México, China y Estados Unidos en materia de tráfico de vida silvestre. Desde el 2022, China anunció oficialmente que no cooperará más con los Estados Unidos (...) y fácilmente, el gobierno chino podría culpar a las autoridades mexicanas. En términos simples, su posición será: "no es problema nuestro que éstos animales sean demandados ilegalmente en México."»

Cabe mencionar que la grave sanción respecto a la falta de acceso de barcos pesqueros mexicanos a Estados Unidos, es una situación latente y longeva. Las alertas de crímenes ambientales (conocidas también como 'Green Notices,') fueron enviadas a la Profepa y la FGR durante años. Sin embargo, dejaron de activarse al menos desde el año 2020, cuando se llevó a cabo la llamada 'Operación Apex' y se detectó un esquema de tráfico ilegal de vida marina entre empresas pesqueras de México, Estados Unidos y Hong Kong.
Publicidad
Hasta ahora, se presume que los productos detectados en la 'Operación Apex' eran mayormente procedentes del Golfo de California; y en la ya mencionada región china, tenían el fin de venderse como alimentos. Éstos productos marinos se componían principalmente de aleta de tiburón, pepino de mar, caballito de mar y múltiples especies de camarón. Otro caso preocupante de tráfico ilegal de especies tuvo lugar en el 2013, cuando la empresa mexicana Mar de Coruña envió a Asia unas 34 toneladas de especies pesqueras ilegales. En éste sentido, incluso se ha destacado la participación de numerosos Cárteles de droga en México.

Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.
Publicidad
Publicidad
Más Leídas | Heraldo USA
Pasajeros que viajen con estos objetos serán sancionados hasta con 10,000 dólares en aeropuertos de EEUU
Por Heraldo USA
William Levy: esta es la condena que podría recibir tras sus múltiples cargos
Por Heraldo USA
El supuesto “mensaje satánico” en el traje espacial de Katy Perry que desata polémica
Por Heraldo USA
Semana Santa 2025: ¿Cuáles son los bancos que abren y los que cierran en México?
Por Heraldo USA
Publicidad