¿Por qué son históricas las elecciones judiciales en México?

Por primera vez en la historia de México, el país elegirá por voto popular a jueces, magistrados y ministros federales

¿Por qué son históricas las elecciones judiciales en México?
Cuartoscuro

El próximo 1 de junio de 2025, México vivirá un momento histórico: por primera vez en su historia, los ciudadanos acudirán a las urnas para elegir, mediante voto popular directo, a los integrantes del Poder Judicial de la Federación. Esta inédita jornada electoral marca un antes y un después en la vida democrática del país, al modificar de raíz la forma en que se designan jueces, magistrados y ministros, cargos que hasta ahora eran asignados mediante nombramientos por parte de los poderes Ejecutivo, Legislativo o Judicial.

Publicidad

Este proceso electoral extraordinario es producto de la reforma judicial aprobada en septiembre de 2024, cuyo objetivo central es democratizar el acceso a la justicia, fortalecer la transparencia institucional y asegurar que quienes imparten justicia representen verdaderamente a la ciudadanía.

¿Por qué estas elecciones judiciales son históricas?

El carácter histórico de estas elecciones se explica por varios factores:

1. Democratización del Poder Judicial

México se convierte en el primer país del mundo en elegir todos sus jueces federales mediante voto popular, rompiendo con modelos tradicionales que privilegiaban el mérito técnico o las cuotas políticas.

Publicidad

2. Renovación masiva

Están en juego 881 cargos judiciales federales, entre ellos los de mayor relevancia en el sistema judicial mexicano, como ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y jueces de distrito. Además, 19 estados celebrarán elecciones judiciales locales, extendiendo el impacto de esta reforma.

Publicidad

3. Paridad de género

El proceso electoral garantiza la igualdad de género: las boletas y cargos deben reflejar una representación equitativa entre mujeres y hombres. Por ejemplo, en la SCJN se elegirán 5 mujeres y 4 hombres, reforzando la inclusión y la diversidad en el sistema de justicia.

4. Legitimidad y transparencia

Antes de llegar a la boleta, los aspirantes pasaron por un proceso de evaluación técnica por comités especializados. Posteriormente, los candidatos fueron seleccionados mediante insaculación pública, para evitar favoritismos. No obstante, persisten retos como el riesgo de baja participación, que expertos estiman entre el 8% y el 15%.

¿Cómo se desarrollará el proceso?

El Instituto Nacional Electoral (INE) es la autoridad responsable de organizar este proceso bajo principios de legalidad, certeza e imparcialidad. Estas son las etapas clave:

  • Postulación y selección: Más de 3,000 aspirantes fueron propuestos por los tres poderes de la Unión. Los listados finales fueron remitidos al INE el 12 de febrero de 2025.
  • Campañas: Del 30 de marzo al 28 de mayo, los candidatos realizan campañas digitales y en debates públicos. Está prohibido el financiamiento privado o la intervención de partidos políticos.
  • Jornada electoral: El domingo 1 de junio, de 8:00 a 18:00 horas, se abrirán las casillas en todo el país. Los ciudadanos podrán localizar su casilla desde el 15 de mayo en el portal oficial del INE.
  • Cómputo de votos: Se realizará del 1 al 10 de junio a nivel distrital, y el 15 de junio se dará a conocer el resultado nacional. La validez de la elección se declarará una vez resueltas todas las impugnaciones.

¿Qué cargos se eligen?

Entre los 881 cargos federales, destacan:

  • 9 Ministros de la SCJN (5 mujeres, 4 hombres)
  • 2 Magistraturas de la Sala Superior del TEPJF (1 mujer, 1 hombre)
  • 15 Magistraturas de Salas Regionales del TEPJF
  • 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial
  • 464 Magistraturas de Circuito y 386 Jueces de Distrito

En el ámbito local, se elegirán presidentes de tribunales, jueces y magistraturas estatales, dependiendo de cada entidad.

¿Cómo votar?

Cada ciudadano recibirá seis boletas de colores distintos, correspondientes a los diferentes cargos federales (más boletas locales según el estado). Las boletas incluirán:

  • Nombre del cargo
  • Listado alfabético de candidatos (mujeres a la izquierda, hombres a la derecha)
  • Un número asignado a cada aspirante

Para votar, se debe escribir el número de los candidatos elegidos en los recuadros blancos, respetando los límites por cargo. Por ejemplo, para la SCJN se deben marcar hasta 5 mujeres y 4 hombres.

Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.

Temas relacionados

author
Diana Rivero Aguilar

Publicidad

Publicidad

Publicidad