Latino viajó a México para visitar tumba de su abuelo; al volver a EEUU fue deportado

Evenezer Cortez Martínez fue deportado al regresar a Estados Unidos a pesar de contar con su advance parole

Latino viajó a México para visitar tumba de su abuelo; al volver a EEUU fue deportado
AFP

Luego de viajar a México para visitar la tumba de su abuelo, Evenezer Cortez Martínez fue deportado por agentes migratorios a pesar de contar con todos los documentos que, en teoría, le garantizaban la reentrada legal al país. El caso ha generado alarma entre los beneficiarios del programa DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals) y pone de relieve los crecientes riesgos que enfrentan los llamados dreamers en la era Trump.

Publicidad

“Me despierto y no sé si esto es un sueño”, contó Cortez Martínez, de 40 años, en entrevista con Noticias Telemundo. Residente en Kansas City y padre de tres hijos, lleva 36 años viviendo en Estados Unidos, a donde llegó desde Cuernavaca (México) cuando tenía solo 4 años.

El viaje a México, motivado por la muerte de su abuelo, fue autorizado mediante un advance parole, un documento emitido por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) que permite a los beneficiarios de DACA salir y regresar al país por motivos humanitarios. Sin embargo, al aterrizar en el aeropuerto de Dallas-Fort Worth el 23 de marzo, los agentes de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) le negaron la entrada, citando una orden de deportación emitida sin su conocimiento en junio de 2024.

"No me dejaron hablar con un abogado. Solo dijeron que tenía que salir del país de inmediato”, recuerda.

La abogada que lo representa, Rekha Sharma-Crawford, asegura que Cortez Martínez nunca fue notificado de dicha orden, a pesar de que el Gobierno tenía la dirección correcta.

Publicidad

article image
Evenezer Cortez Martínez

¿Qué es el advance parole y por qué falló en este caso?

El advance parole es un permiso de viaje que puede solicitarse por razones humanitarias, educativas o laborales. Para los dreamers, este documento se convierte en una herramienta crucial para mantener su estatus migratorio y, en algunos casos, avanzar hacia la residencia permanente.

Publicidad

Según datos federales, entre 2021 y 2024 se aprobaron más de 1,3 millones de solicitudes de advance parole, con una tasa de aprobación del 79.6% en 2024. Sin embargo, como advierte USCIS, tener el permiso no garantiza la entrada.

“Toda persona está sujeta a inspección y examen de inmigración en el puerto de entrada”, advirtió la agencia en un comunicado.

Ruby Powers, abogada de inmigración en Texas, explica que incluso con el permiso, los agentes fronterizos pueden denegar el ingreso si detectan inconsistencias, órdenes de deportación previas o simples errores administrativos.

“Todo se reduce a si el inmigrante está dispuesto a correr el riesgo”, afirma.

DACA fue creado en 2012 por el expresidente Barack Obama y ha permitido que más de 530,000 personas vivan, trabajen y estudien en Estados Unidos sin miedo a la deportación. Pero el programa nunca ha sido convertido en ley, lo que deja a sus beneficiarios en un limbo legal que se agudiza con el regreso de Donald Trump a la presidencia.

“Muchos dreamers hoy temen salir incluso al supermercado”, dice Dulce, beneficiaria de DACA en Texas.

“Vivimos con miedo constante a que nos detengan sin razón”.

A inicios de 2025, la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito emitió un fallo en contra de partes clave del programa en Texas. Ahora, el futuro de DACA podría quedar en manos de la Corte Suprema, lo que intensifica la incertidumbre para miles de familias.

Cortez Martínez logró regresar a su hogar en EEUU

Tras dos semanas en México y una batalla legal liderada por su abogada, Cortez Martínez logró regresar a su hogar el 8 de abril. Su caso demuestra lo frágil que es la protección legal de los dreamers incluso cuando cumplen con todos los requisitos.

“Lo que pedimos fue que se respetaran sus documentos legales, y finalmente lo logramos”, declaró Sharma-Crawford, quien no descarta más acciones legales para anular la orden de deportación que aún pesa sobre su cliente.

Hoy, Cortez Martínez intenta retomar su vida, su trabajo como técnico de mantenimiento en el distrito escolar de Shawnee Mission y su rol como padre. A otros dreamers les aconseja informarse y buscar apoyo legal antes de viajar.

“Tenemos que pasar por controles rigurosos, no tener antecedentes, pagar impuestos… somos parte activa de este país. No debemos tener miedo, pero sí debemos estar preparados”, concluye.

Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.

Temas relacionados

author
Diana Rivero Aguilar

Publicidad

Publicidad

Publicidad