Migrante trabajaba como repartidor en EEUU de manera legal pero fue deportado por error de ICE
Un venezolano ha sido enviado a El Salvador tras equivocarse de ruta en uno de sus repartos. Su paradero hoy es desconocido.

Una insólita historia relacionada a la crisis migratoria ha tenido lugar hace pocos días. Un repartidor venezolano con residencia en Estados Unidos ha sido deportado tras tomar una ruta incorrecta hacia Canadá. El ICE lo ha enviado a El Salvador y hoy su paradero es desconocido.
Publicidad
El deportado ha sido identificado como Ricardo Jesús Prada Vásquez, un conductor de Uber Eats de 32 años establecido en Detroit, Michigan. A mitades de enero, el trabajador tenía que realizar un reparto en la zona, pero tomó una ruta incorrecta y acabo cruzando el Ambassador Bridge con destino al país vecino.

Las autoridades de Aduanas y Patrulla Fronteriza de Estados Unidos atraparon a Ricardo Jesús y lo deportaron de forma inmediata a El Salvador. Fue a partir de allí que empezaron a conocerse las diversas discrepancias de este proceso, alertando a otros migrantes dentro del país.
Inmigrante legal, pero deportado
De acuerdo a los informes, el repartidor se encontraba autorizado para vivir y trabajar en Estados Unidos gracias a un permiso obtenido con la aplicación CBP One. Ricardo Jesús estaba esperando una cita con inmigración, pero su abandono forzoso del país ha invalidado su estado y no le ha permitido acceder a su entrevista. Hoy su paradero es desconocido.
Publicidad

Representantes del Centro de Derechos de los Inmigrantes de Michigan han señalado que el repartidor venezolano ha sido deportado sin pasar por el proceso correspondiente o explicar que se encontraba en una ruta incorrecta. Se trata de un “agujero negro” de información para los inmigrantes detenidos en centros de detención durante días sin un sistema para manejar el desbordamiento.
Publicidad
Declaraciones de las autoridades
El Departamento de Seguridad Nacional justificó esta decisión al señalar que Vásquez era miembro de una organización criminal llamada Tren de Aragu, que ingresó a Estados Unidos desde Brownsville, Texas, el 29 de noviembre de 2024.
Por su parte, un portavoz de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza ha asegurado que todos los aspirantes a cruzar la frontera “han realizado entradas no deseadas a Canadá desde los puertos de entrada de Michigan, o han intentado ingresar a los Estados Unidos sin la documentación adecuada“. También recalcó que se hizo una inspección ”para verificar el cumplimiento de las regulaciones de inmigración, aduanas y agricultura".
Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.
Publicidad
Publicidad
Más Leídas | Heraldo USA
¿Qué es el broche 'blackamoor' y por qué es un símbolo racista? Así lo explican en documental de Meghan y Harry
Por Heraldo USA
Así es el lujoso jet que Qatar regaló a la administración de Trump para usar en la Fuerza Aérea de EEUU
Por Heraldo USA
Papa León XIV confirma su primer viaje como líder de la Iglesia Católica; este país visitará el 20 de mayo
Por Heraldo USA
Cancelarán cuentas de banco del Bank of America en abril 2025 por esta razón
Por Heraldo USA
Publicidad
Más noticias de Migrantes
Más noticias de Migración