Heraldo USA > tendencias

La razón astronómica por la que la Semana Santa cambia de FECHA cada año

La Semana Santa cuenta con antecedentes religiosos para su celebración, pero también existen eventos astronómicos que han marcado la fecha para esta conmemoración año con año

La razón astronómica por la que la Semana Santa cambia de FECHA cada año
La Semana Santa es una conmemoración cristiana Foto: Pixabay/ Canva

Algunas celebraciones significativas cuentan con un mes y día específico para su celebración, por ejemplo, Halloween ,Navidad, Día de Acción de Gracias, pero existen otras que podrían celebrarse en una fecha distinta cada año. Te preguntarás ¿Por qué Semana Santa cambia de fecha cada año? Te diremos las razones astronómicas de esta situación.

Publicidad

article image
La Semana Santa dura siete días con diferentes conmemoraciones Foto: Pixabay

La fecha de esta celebración se ha determinado en función del calendario lunar, no del solar que se utiliza cotidianamente. En este caso, el Domingo de Resurrección deberá celebrarse el primer domingo después de la primera luna llena que sigue al equinoccio de primavera en el hemisferio norte, lo cual ocurre alrededor del 22 de marzo. Por lo tanto, la Semana Santa podría celebrarse entre el 22 de marzo y el 25 de abril.

No obstante, si la luna llena ocurriera después del equinoccio, la Pascua podría celebrarse en marzo, pero si se retrasa, cae en abril. Al depender del ciclo lunar, una de las semanas más esperadas podría celebrarse en diferentes fechas del año.

¿Cuál es el origen de la regla astronómica?

En el año 325 d. C, el emperador Constantino convocó el Concilio de Nicea, una reunión de obispos cristianos, siendo el primer concilio ecuménico de la Iglesia Cristiana. En dicha reunión se debatieron ciertas cuestiones religiosas, pero también fueron los encargados de resolver la fecha de celebración para Pascua.

Publicidad

article image
Pascua es una de las celebraciones realizadas durante Semana Santa Foto: Pixabay

Ellos decidieron que todos los cristianos debían celebrar la Pascua el primer domingo después de la primera luna llena del equinoccio de primavera o después de la misma. De esta manera buscaron evitar el debate sobre este tema, sin embargo, diversas religiones o tradiciones siguieron calculando de distintas maneras la llegada de Pascua, respaldando su decisión con distintos Evangelios.

Publicidad

A pesar de tener un vínculo con cuestiones religiosas, la base del cálculo ha sido por eventos astronómicos, ya que la Luna Llena y el equinoccio de primavera siempre serán considerados eventos naturales que no siguen un patrón fijo en el calendario solar, lo cual explica la variedad en las fechas para la celebración de Semana Santa.

Cabe resaltar que esta conmemoración cuenta con una conexión importante con la Pascua judía, debido a que los Evangelios sitúan la pasión de Cristo justo después de la Última Cena, que fue una celebración de la Pascua judía. Sin embargo, para evitar la coincidencia de ambas festividades, el Concilio de Nicea estableció un método diferente para calcular la fecha para los cristianos.

Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.

Temas relacionados

author
Agencias

Publicidad

Publicidad

Publicidad