Heraldo USA > tendencias

EEUU: ¿Qué diferencias existen entre la Tarjeta de Autorización de Empleo y el Estatus de Protección Temporal?

Conoce las diferencias entre el TPS y la EAD, dos herramientas clave para migrantes que buscan trabajar legalmente en Estados Unidos

EEUU: ¿Qué diferencias existen entre la Tarjeta de Autorización de Empleo y el Estatus de Protección Temporal?
Freepik

Cada año, miles de migrantes llegan a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades y calidad de vida. Para integrarse de forma legal y acceder a un empleo formal, es fundamental conocer los trámites disponibles y sus implicaciones. Entre los mecanismos más utilizados destacan el Estatus de Protección Temporal (TPS) y la Tarjeta de Autorización de Empleo (EAD). Aunque ambos permiten trabajar legalmente, presentan diferencias sustanciales que conviene entender antes de iniciar cualquier solicitud.

Publicidad

¿Qué es el Estatus de Protección Temporal (TPS)?

El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) es una medida humanitaria que otorga el Gobierno de Estados Unidos a ciudadanos de países afectados por conflictos armados, desastres naturales u otras circunstancias extraordinarias. Esta protección permite residir y trabajar legalmente en el país por un tiempo limitado, aunque no ofrece un camino directo hacia la residencia permanente.

El TPS es renovable según lo determine el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), y su continuidad depende de las condiciones en el país de origen. Importante señalar que el TPS no requiere un proceso migratorio previo ni un patrocinador individual, facilitando el acceso a migrantes de países designados.

article image
Freepik

¿Qué es la Tarjeta de Autorización de Empleo (EAD)?

La Tarjeta de Autorización de Empleo, también conocida como EAD, es un documento que habilita a extranjeros con un estatus migratorio válido a trabajar legalmente en Estados Unidos. A diferencia del TPS, la EAD no constituye una categoría migratoria en sí misma; en cambio, acompaña trámites como solicitudes de asilo, visas humanitarias, ajuste de estatus u otros procesos aprobados por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).

Publicidad

La EAD es generalmente válida por períodos de uno o dos años, con la posibilidad de renovación siempre que el solicitante mantenga un estatus migratorio adecuado.

Publicidad

Diferencias entre TPS y EAD

Aunque ambos mecanismos permiten trabajar legalmente, existen diferencias esenciales:

  • Finalidad: El TPS proporciona protección humanitaria temporal; la EAD habilita a trabajar a quienes tienen un estatus migratorio legal o una solicitud en trámite.
  • Duración: El TPS se extiende o finaliza según decisiones del gobierno; la EAD tiene una vigencia definida, habitualmente renovable cada dos años.
  • Elegibilidad: El TPS se aplica exclusivamente a nacionales de países designados; la EAD puede solicitarse en diferentes circunstancias migratorias.
  • Proyección migratoria: El TPS no ofrece un camino directo hacia la residencia permanente; en cambio, la EAD puede formar parte de trámites que eventualmente conducen a la regularización definitiva.
  • Condicionalidad: El TPS puede ser cancelado si las condiciones en el país de origen mejoran; la EAD depende de la situación particular del solicitante.

¿Qué alternativa es más conveniente?

La mejor opción dependerá de la situación personal y legal de cada migrante. Para quienes provienen de países incluidos en la lista oficial de TPS publicada por USCIS, esta protección puede representar una vía rápida para residir y trabajar sin necesidad de un trámite migratorio previo. Sin embargo, es importante recordar que el TPS es temporal y no garantiza beneficios migratorios a largo plazo.

Por otro lado, quienes buscan establecerse permanentemente en Estados Unidos podrían beneficiarse más de procesos como el asilo, el ajuste de estatus o visas humanitarias, que permiten solicitar la EAD como parte de un trámite hacia la residencia legal.

Alternativamente, en situaciones donde el TPS no aplica, los migrantes pueden explorar opciones como el parole humanitario, la visa U o las peticiones familiares, mecanismos que, aunque más complejos, abren caminos hacia una regularización permanente y estable en Estados Unidos.

Aspectos esenciales antes de iniciar el trámite

Antes de solicitar el TPS o la EAD, es vital considerar:

  • El TPS requiere renovaciones periódicas y su vigencia está sujeta a cambios políticos o administrativos.
  • La solicitud de la EAD debe respaldarse en un trámite migratorio válido. Solicitar un permiso de trabajo sin base jurídica puede resultar en el rechazo de la solicitud y posibles consecuencias migratorias negativas.
  • El TPS no elimina automáticamente órdenes de deportación existentes ni permite salir y reingresar al país sin un permiso especial. Quienes gestionan una EAD como parte de otro trámite pueden, en algunos casos, solicitar autorización de viaje simultáneamente.

Sigue a Heraldo USA en Google News, dale CLIC AQUÍ.

Temas relacionados

Publicidad

Publicidad

Publicidad